Ejercicio Práctico: Identificación y valoración de los factores de riesgo de un puesto de trabajo
- Ing. Sandra Corredor
- 9 ago 2016
- 4 Min. de lectura

Objetivo:
Identificar y valorar el riesgo érgonómico del profesional de calidad del Hospital Pablo VI de Bosa I Nivel de la ciudad de Bogotá, con el fin de:
Determinar el nivel de exposición
Proponer acciones con el fin de minimizar el nivel de exposición
Formular el plan de acción para la prevención de los efectos negativos sobre la salud del trabajador.
Objetivos específicos:
Determinar el nivel de exposición laboral a los riesgos ergonómicos en los que se encuentra el profesional de calidad del Hospital Pablo VI de Bosa I Nivel de la ciudad de Bogotá.
Proponer recomendaciones que permitan un mejor desempeño y prácticas saludables para el profesional de calidad del Hospital Pablo VI de Bosa I Nivel de la ciudad de Bogota.
Proponer un plan de acción para prevenir efectos negativos en la salud del trabajador objeto de la evaluación.
Evaluación:
Teniendo en cuenta que los métodos de evaluación cuantitativa para las exigencias biomecánicas de trabajo desde la ergonomía de factores humanos, por ejemplo en el caso de determinar factores de riesgo relacionados con los DME - desordenes musculo esqueléticos – considera que deben ser seleccionados de acuerdo al trabajo a evaluar, el alcance y el nivel de complejidad de las tareas, considerando 4 criterios esenciales:
Evaluación de movimientos repetitivos.
Evaluación de posturas.
Evaluación de levantamiento y manipulación de cargas.
Organización del trabajo y condiciones ambientales.
Con base en ésta consideración se pueden tener en cuenta diferentes métodos que apoyarán el presente ejercicio en cuanto a la consideración de los riesgos ergonómicos, sin perder de vista que alguno de éstos métodos pueden abarcar uno o más criterios, siendo a nivel personal, el más adecuado para la evaluación junto al EPR, OWAS, REBA el método RULA (Rapid Upper Limb Assessment), ya que básicamente éste método fue desarrollado para investigar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo asociados a trastornos de las extremidades superiores.
Al aplicar el método se evalúa posturas concretas; aquellas que representen una carga postural más elevada. Se comienza con la observación de la actividad que lleva a cabo el trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de ésta observación se seleccionan las tareas y posturas más representativas. Si el ciclo de trabajo es extenso se pueden realizar observaciones en ciclos regulares teniendo en cuenta para ésta última condición (ciclos de trabajo extensos), el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.
Las mediciones que se realizan sobre las posturas adoptadas son los ángulos que forman los miembros del cuerpo con respecto de la referencia. Estas mediciones se pueden realizar directamente sobre el trabajador o sobre fotografías del trabajador. El método debe ser aplicado para el lado izquierdo y derecho por separado, sin emabrgo se puede dar prioridad al lado que aparentemente esté soportando la mayor carga postural.
El método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) divide el cuerpo en dos grupos: Grupo A y Grupo B.
Grupo A: Incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas)


Posiciones del brazo

Posiciones del antebrazo

Puntuación de las muñecas
Las puntuaciones pueden aumentar o disminuir dependiendo de los movimientos, giros y demás que los complementen.


Posiciones que modifican la puntuación del brazo

Posiciones que modifican la puntuación del antebrazo

Desviación de la muñeca
Grupo B: Comprende las piernas, el tronco y el cuello


Puntuación del cuello

Puntuación del tronco

Puntuación de las piernas
Estas puntuaciones pueden aumentar o disminuir dependiendo de los movimientos, giros y demás que los complementen.


Posiciones que modifican la puntuación del cuello

Posiciones que modifican la puntuación del cuello
Una vez registradas las posturas y con los resultados de los grupos A y B, se modifican, con base en la actividad muscular desarrollada así como la fuerza que se aplica durante la realización de las tareas para obtener los puntajes C y D.
Obtenida la puntuación final se selecciona el nivel de acción.
Para aplicar el método de manera práctica se obtuvo la siguiente información por parte del trabajador:
Cargo: Profesional de calidad del Hospital Pablo VI de Bosa de la ciudad de Bogotá.
Antiguedad en el cargo: 3 años
Edad: 32 años
Estatura: 1,67 cm
Peso: 67 kg
No realiza actividades deportivas
No fuma
Jornada laboral de 8 horas diarias
No tiene lesiones a nivel de columna u osteo musculares
Posteriormente se procede con la calificación y se obtienen los siguientes resultados


Con base en la observación y posterior calificación se puede concluir que:
Para el grupo A, hay cambio en la calificación del antebrazo debido al hábito del trabajador de consultar información necesaria para su labor, la cual no se ubica siempre a una altura adecuada. La valoración es de 4 en una escala de 1 a 9.
Para el grupo B, se obtuvo una puntuación de 4, teniendo en cuenta que el trabajador no cuenta con una silla ergonómica que permita ubicarla en posición y altura adecuada.
Puntuación del tipo de actividad muscular desarrollada y fuerza aplicada. Las puntuaciones obtenidas en los grupos A y B se modifican en atención al tipo de actividad que desarrolla el trabajador y la fuerza que aplica durante sus tareas; es decir la puntuación de los grupos A y B se incrementa en 1 (uno) punto ya que la actividad es estática y se le otorga un puntaje adicional de 0 (cero) considerando que la carga que maneja es menor a 2 kg.
Puntuación final. La puntuación obtenida de sumar a la del "grupo A" la correspondiente a la actividad muscular y la debida a las fuerzas aplicadas pasará a denominarse como "puntuación C", que para nuestro caso será 5. De la misma manera la puntuación obtenida de sumar a la del "grupo B" la debida a la actividad muscular y las fuerzas aplicadas denominará "puntuación D", que para nuestro caso será 5. A partir de las puntuaciones C y D se obtendrá la puntuación final para la tarea que oscilará entre 1 y 7, teniendo como referencia la información que aporta la siguiente tabla, la cual para nuestro caso arroja un resultado de 6.

Con la puntuación final obtenida (6), se procede a determinar el nivel de actuación propuesto por el método utilizado, así:

Así se ha determinado si la tarea resulta aceptable tal y como se encuentra definida, si es necesario un estudio en profundidad del puesto para determinar con mayor concreción las acciones a realizar, si se debe plantear el rediseño del puesto o si, finalmente, existe la necesidad apremiante de cambios en la realización de la tarea. Para el caso de nuestro ejercicio obtuvimos un nivel de 3, es decir se requieren acciones de rediseño de la tarea y realización de actividades de investigación.
Comments